La banca lastra al Ibex 35 tras el BCE

Las entidades bancarias han pasado de fuertes subidas tras conocer las medidas del BCE a unas pérdidas que superan con creces las registradas al inicio de la sesión. Por tanto, como sector con mayor peso en el Ibex 35, su cotización lleva a este al negativo y a alejarse de los 9.100 enteros.

14:20 horas. La banca lastra al Ibex

Las entidades bancarias han pasado de fuertes subidas tras conocer las medidas del BCE a unas pérdidas que superan con creces las registradas al inicio de la sesión. Por tanto, como sector con mayor peso en el Ibex 35, su cotización lleva a este al negativo y a alejarse de los 9.100 enteros.

11:00 horas. La banca entra en positivo

La mayoría de las principales entidades del Ibex 35 habían comenzado la sesión colocadas entre los peores componentes del indicador, en la jornada clave donde se reúne el BCE. Pero con el avance de la sesión, se han ido dando la vuelta.

Publicidad

Salvo Santander, que retrocede un leve 0,1%, el resto camina en positivo. Bankinter sube un 0,55%; Sabadell, un 0,47%; Bankia, un 0,4%; CaixaBank, un 0,3%; y BBVA, un 0,04%.

Pero sus subidas no son suficientes para que el selectivo se asiente en las ganancias, puesto que duda entre el positivo y el negativo.

Una apertura al alza

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha comenzado la sesión con una superior al 0,1%, sobre los 9.070 puntos, siendo hoy el día marcado con rojo en los calendarios de los inversores. Hoy se celebra la reunión del Banco Central Europeo (BCE) en la que el mercado espera una nueva batería de estímulos económicos. Esto es, relajación monetaria. Pero lo que al mercado le cuesta calibrar es hasta dónde llegará la postura acomodaticia del organismo presidido por Mario Draghi. Los más aventurados sobre una postura 'dovish' del BCE rumorean con una hipotética bajada de tipos, aunque esta es casi descartable y todo parece indicar a una rebaja en la facilidad de depósito, hasta el -0,6% desde el -0,4% actual y compra de deuda. En este último punto podría venir la decepción para el mercado puesto que son varias las voces que apuntan a que las compras de deuda serán inferiores a las cifras que se estimaban hasta hace pocos días.

Así que, de nuevo, los bancos vuelven a colocarse como los protagonistas de la sesión, no hay respiro para ellos. Las entidades españolas llegan con músculo a la sesión, el sector sube más de un 8% este mes gracias, en gran parte, a los ascensos registrados el martes tras la opinión del abogado del Tribunal Superior de Justicia Europeo sobre las hipotecas IRPH. En esta jornada habrá que comprobar cómo le sienta al sector la postura del BCE y si el rally continúa o volverán las pérdidas tan características del sector desde el pasado ejercicio.

Por el momento, varias entidades se colocan entre los mayores retrocesos del Ibex 35. Así, la mayor caída del selectivo es para Banco Sabadell, que retrocese un 0,58%; Repsol, un 0,5%; Enagás, un 0,4%; Santander, un 0,32%; CaixaBank, un 0,25%, y Bankinter, un 0,17%.

Por el contrario, las mayores subidas son para los cíclicos más expuestos a la guerra comercial. De este modo, AcerlorMittal sube un 1,58%; Ence e Indra, un 1%; y Acerinox y Aena, un 0,9%.

Dando el salto a Europa, las mayores subidas entre los principales indicadores del Viejo Continente son para Milán, que avanza un 0,37%; París, un 0,23%; Londres, un 0,18%, y Fráncfort, un 0,17%.

Buenas noticias desde la guerra comercial

En la madrugada europea ha saltado la sorpresa desde China. Y es que Pekín, concretamente la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China, ha decidido aplazar hasta dentro de un año, 16 de septiembre de 2020, la aplicación de aranceles a 16 productos estadounidenses, cuyos gravámenes estaba previsto entraran en vigor el próximo martes. Entre los bienes afectados por la retirada del arancel de 25% previsto para entrar en vigor el 17 de septiembre están el alimento para peces, varios tipos de lubricante y materias primas necesarias para la manufactura de medicamentos contra el cáncer, informó la Comisión Arancelaria en un comunicado emitido este miércoles. La soja, la carne de cerdo y los automóviles son algunos de los productos para los que no se ha pospuesto la imposición de gravámenes.

La apuesta china ha tenido una respuesta inmediata por parte de Washington, que anunció que retrasará, del 1 al 15 de octubre, la subida del 25 al 30% a importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares como gesto hacia Pekín por el 70 aniversario de la fundación de la República Popular.

La medida tampoco ha sido recibida con agrado en Asia el Nikkei de Tokio ha cerrado con una subida del 0,75, mientras que el CSI 300 chino sube más de 1% a pocos minutos del cierre. El Hang Seng de Hong Kong, centrado más en sus problemas internos por las protestas en las calles a favor de la democracia y una mayor independencia del control férreo de Pekín, retrocede un 0,2% también a pocos minutos de terminar su sesión.

Materias primas, divisas y deuda

El barril de crudo de Brent, referencia para Europa, frena su escalada alcista y cotiza por debajo de los 62 dólares aunque avanza un 0,3% tras la apertura de los parqués europeos. En cambio, el oro sube y recupera los 1.500 dólares por onza.

La moneda comunitaria, el euro, cotiza plana y se cambiaba por 1,1 unidades de dólares en ese mismo momento, mientras que la libra subía un ligero 0,1% hasta los 1,23 billetes verdes.

La prima de riesgo española arranca la sesión en 82 puntos básicos con la rentabilidad del bono español a diez años en el 0,234%.

En portada

Noticias de