La tasa de paro de Estados Unidos lastra a los mercados

 La Bolsa de Nueva York ha recibido con ventas al informe de empleo de Estados Unidos. La la tasa de paro subió una décima, del 3,6% hasta el 3,7%. Pero la creación de empleo fue superior a la esperada por los analistas: el mercado laboral generó 224.000 puestos de trabajo el mes pasado, por encima de los 160.000 previstos. Y eso que es una gran sorpresa positiva, teniendo en cuenta que en mayo hubo una gran decepción, al crearse únicamente 72.000 empleos. 

15:40 horas. Wall Street en rojo tras los datos de Estados Unidos

La Bolsa de Nueva York ha recibido con ventas al informe de empleo de Estados Unidos. La la tasa de paro subió una décima, del 3,6% hasta el 3,7%. Pero la creación de empleo fue superior a la esperada por los analistas: el mercado laboral generó 224.000 puestos de trabajo el mes pasado, por encima de los 160.000 previstos. Y eso que es una gran sorpresa positiva, teniendo en cuenta que en mayo hubo una gran decepción, al crearse únicamente 72.000 empleos. 

Por lo que se aprecia en los principales indicadores de Wall Street, no ha gustado la tasa de paro, ya que se esperaba que se mantuviese en el 3,6%. El S&P 500 y el Nasdaq retroceden un 0,6%, mientras que el Dow Jones se deja un 0,5%.

14.50: reacción al paro americano.

Publicidad

El mercado esperaba la publicación del informe de empleo de Estados Unidos correspondiente al mes de junio. Y se acaba de dar a conocer. En ese mes, la tasa de paro subió una décima, del 3,6% hasta el 3,7%. Pero la creación de empleo fue superior a la esperada por los analistas: el mercado laboral generó 224.000 puestos de trabajo el mes pasado, por encima de los 160.000 previstos. Es una gran sorpresa positiva, teniendo en cuenta que en mayo hubo una gran decepción, al crearse únicamente 72.000 empleos. 

Algo peor se comportaron los salarios, dado que subieron un 3,1% en tasa interanual, frente al 3,2% previsto.

La reacción en los mercados ha sido inmediata. Por ejemplo, en el de bonos: la la rentabilidad del bono americano a diez años sube desde el 1,95% hasta el 2,01%. Y, mientras, el euro se debilita frente al billete verde: el tipo de cambio antes de conocerse el informe de empleo se situaba en 1,1260 unidades y veinte minutos después se coloca en 1,1235.

En Wall Street, el mercado de futuros anticipa una apertura en rojo: los que cotizan sobre el Dow Jones y sobre el S&P 500 hacen pensar en un arranque de sesión con pérdidas de alrededor de un 0,20%. 

El selectivo español, en cambio, volatilidad como primera respuesta: al principio ha recortado sus pérdidas, pero vuelve a ampliarlas. El índice, pasadas las dos y media de la tarde retrocede un 0,40%, hasta los 9.365 puntos. 

Media sesión: El Ibex se aleja de los 9.400 puntos

El principal indicador de la Bosla española, el Ibex 35, se va alejando de los 9.400 puntos conforme avanza la jornada. Así, pasadas las doce de la mañana, se dejaba un 0,4%, sobre los 9.370 puntos, lastrado por un mal  comportamiento de todo el Viejo Continente por los malos datos de los pedidos de fábrica en Alemania, que han caído un 2,2% frente al 0,1% que estimaba el consenso del mercado. Y todo a la espera del informe de empleo de Estados Unidos.

Así, el rojo era el protagonista en los mercados europeos. Milán también se dejaba un 0,4%, mientras que Fráncfort y París se dejaban un 0,3% y Londres y el Euro Stoxx, un 0,15%.

De vuelta al Ibex 35, las mayores subidas eran para el 1,69% de Grifols y el 1,18% de MásMóvil, mientras que los descensos más acusados correspondían a CIE Automotive, con una caída del 2,66%, a ArcelorMittal (-2,5%), Acerinox (-1,97%) y Ence (-1,93%).

En el mercado secundario de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años se situaba en el 0,278%, lo que implicaba un diferencial de 66 puntos básicos respecto del 'bund'.

Por último, el petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se situaba en torno a los 63 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), se colocaba en los 56,6 dólares.

Una apertura plana

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha comenzado la sesión prácticamente plano, leve subida del 0,05%, sobre los 9.400 puntos, tras conquistar ayer dicho nivel gracias a entrar, en los últimos compases de la sesión, y acabar levemente en positivo. Por tanto, habrá que comprobar si el selectivo es capaz de sustentar dicho nivel tras encontrarse en una lateralidad entre los 9.000 y los 9.2000 puntos donde siempre ha encontrado muchas dificultades para romper al alza. Salvo por hecatombe, el indicador cerrará la semana con subidas, que al cierre de ayer superaban el 2 por ciento. De este modo, y tras ganar más de un 7% durante los seis primeros meses del año, arrancaría el segundo semestre con un buen tono inversor.

El resto de los principales parqués del Viejo Coninente se mueven con prácticamente planos con testimoniales ascensos o caídas. Así, con Milán y el Euro Stoxx 50 subiendo menos de un 0,05%, Londres cae un 0,18%; París, un 0,1%, y Fráncfort, un 0,06%.

Los mercados europeos contarán de nuevo con la referencia de Wall Street tras la festividad del 4 de julio, día de la independencia estadounidense. Así, y tras la jornada de ayer en la que las Bolsas europeas, salvo Milán, tuvieron muy poco movimiento, vuelve hoy una mayor actividad a los mercados porque tampoco hubo mucho movimiento en las materias primas o las divisas.

El mayor aliciente de la sesión llegará de Estados Unidos, pero no es la vuelta a la actividad de Wall Street. Y es que hoy, a las dos y media de la tarde según el horario español, se publica el informe oficial de empleo de Estados Unidos, unos datos que los inversores esperan con impaciencia. El consenso del mercado estima que la tasa de parado continuará en el 3,6%, con un aumento de salarios del 3,2%, y que la creación de empleo el pasado mes rondará los 160.000 puestos.

Son muy importantes estas cifras puesto que a finales de julio se reunirá la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y, para una previsible bajada en los tipos de interés, se tendrá muy en cuenta este informe. Mientras, el mercado descuenta cada vez con más relevancia que se dará dicha subida de tipos. Si los datos de empleo son especialmente flojos, que no se cree, podríamos ver una baja de hasta 50 puntos básicos, pero lo lógico es que fuese de 25.

También ha datos macroeconómicos en Europa a resaltar. Se ha producido un importante descenso en los pedidos de fábrica en Alemania, han caído un 2,2% frente al 0,1% que estimaba el consenso del mercado. También se ha conocido que la producción industrial española subió un 1,8% el pasado mes de mayo en relación al mismo mes de 2018, tasa 3,8 puntos superior a la de abril, y más de lo que esperaba el mercado.

De vuelta a España, las mayores subidas del selectivo se las apunta IAG, al avanzar un 1,06%; Red Eléctrica, un 1%; Ence y Endesa, un 0,45% ambos, y Bankia, un 0,33%. Por el lado de las pérdidas aparecen Meliá, al caer un 1,4%; Acerinox, un 1,12% ArcelorMittal, un 0,78%; Cie Automotive, un 0,42%, e Inditex, un 0,33%.

El bono alemán sigue marcando mínimos

Pese a que ayer las rentabilidades de los bonos de la periferia registraron cierto repunte, el bono alemán a diez años o "Bund", que sirve de referencia de solvencia en Europa y cuya diferencia con el español determina nuestro riego país, sigue registrando nuevos mínimos y hoy se coloca en el -0,401%. El español al mismo plazo, con el riesgo país en 64 puntos básicos, se sitúa en el 0,246% y el transalpino en el 1,632%.

La moneda comunitaria, el euro, se cambia por 1,127 unidades de dólar con las Bolsas europeas ya abiertas y en el mercado de materias primas, el barril de crudo de Brent, referencia para Europa, se paga a 63,3 dólares y cotiza plano.

En portada

Noticias de