Madridejos: los retos que afronta su gestión en Ferrovial
Su experiencia al frente de Cemex en Estados Unidos insufla buenas vibraciones el próximo arranque de su mandato
Ferrovial iniciará el curso el próximo 1 de octubre con un nuevo consejero delegado: según anunció la empresa el pasado viernes, Ignacio Madridejos, presidente de Cemex en Estados Unidos, sustituirá a Íñigo Meirás para esa fecha. Aunque el contrato de este último era por diez años y expiraba ya, a la comunidad inversora le ha sorprendido el movimiento. Como destaca Ángel Pérez, analista de Renta 4, la compañía ha funcionado muy bien con Meirás y con el giro que bajo su mandato se imprimió hacia la gestión de infraestructuras de transporte, lo que mejor va de la compañía y lo que además ha reducido el perfil de riesgo de la empresa (se asume menos peligro construyendo unas infraestructuras que luego se encarga de gestionar que levantándolas y quedándose a expensas de venderlas). Rafael Fernández de Heredia, de GVC Gaesco Beka, expresa un menor nivel de sorpresa al afirmar: "Es la segunda parte del movimiento que se inició con la sustitución del director general de servicios, Santiago Olivares".
No hay que pasar por alto, sin embargo, que el cambio de Meirás por Madridejos tiene alguna singularidad respecto a movimientos anteriores en la cúpula directiva: como recuerda Pérez, históricamente, Ferrovial ha estilado la promoción interna, no ha realizado fichajes fuera de su propia estructura (aunque Madridejos arrancó su carrera profesional en Agroman), y también le ha llamado la atención que no haya habido un comunicado expresando agradecimiento de la compañía a Meirás. La gestión del consejero delegado saliente, de todas maneras, se ha visto en algún momento empañada con los problemas en un contrato de su división de servicios en Birmingham que terminó resolviéndose, además de con la caída de los márgenes en la actividad constructora, especialmente en Estados Unidos.
Sin cambios, pero no sin retos
Que Madridejos proceda de una compañía como Cemex, una cementera global, no implica, según los analistas, que vaya a cambiar la estrategia del grupo. En primer lugar, por la propia naturaleza del negocio: "Los activos que componen el negocio de gestión de infraestructuras de transporte son a muy largo plazo, a muchos años, a décadas vista", afirma Ángel Pérez. Y, en este sentido, según destaca Rafael Fernández de Heredia, bajo la batuta de Meirás se han visto avances muy relevantes que implican la modernización de este negocio, con el lanzamiento de las "managed lines", autopistas de última generación cuyos precios varían en función de la intensidad del tráfico en las que Ferrovial es pionera y líder. Además, estas carreteras cuentan con márgenes atractivos desde el principio. "Aquí es donde está el futuro de Ferrovial y el del sector", afirma Fernández de Heredia, que añade: "No esperaría un giro en el timón del barco, y el nuevo consejero delegado seguirá potenciando las infraestructuras, en especial en Estados Unidos, pero también en el resto del mundo, donde vayan surgiendo las oportunidades". Desde el Banco Sabadell agregan: "La incorporación de Madridejos no hace sino reforzar la estrategia actual de Ferrovial de centrarse en el desarrollo y explotación de infraestructuras, y confirma que Norteamérica será uno de sus mercados clave".
Fuentes financieras próximas a la empresa lo ratifican: "Cuando se inició el proceso de venta de Ferrovial Servicios, el mensaje que se transmitió era que la compañía se iba a centrar en sus áreas clave: construcción e infraestructuras. Y estos son los retos que tiene el nuevo consejero delegado. Es importante tener en cuenta que es ingeniero de caminos (Meirás era abogado) y tiene un perfil técnico y una experiencia muy importante para este puesto". "Infraestructuras, construcción y Estados Unidos: el perfil de Madridejos se ajusta al rumbo marcado por la compañía", concluyen estas fuentes.
La cartera de infraestructuras engordará próximamente con los nuevos proyectos que la empresa tiene en cartera, como la terminal del aeropuerto de Denver, la I-77 y la I-66 en Estados Unidos o la tercera pista de Heathrow.
Por el desarrollo y la explotación de estas infraestructuras pasarán los retos del nuevo consejero delegado, pero no sólo. También está pendiente cerrar la venta de la división de servicios, que se ejecutará en dos partes (los problemas en la división británica en la que enmarcado el contrato de Birmingham provocó que se desgajara de este negocio en otras geografías). "Parece que hay interés y puede haber un buen precio de venta. De lo contrario, no se vendería. Además, entendemos que el negocio del Reino Unido, tras su reestructuración y la desaparición de competidores, tendría que haber mejorado", afirma Pérez.
La división de construcción, clave
Pero es en la división de construcción en la que Madridejos tendrá más tela que cortar y también más que aportar: ahí los márgenes se han estrechado por el incremento de la competencia y por el aumento de los costes por la subida del precio de las materias primas que usa en su proceso productivo como consecuencia de la guerra comercial. Es posible que, en el relevo en la cúpula de la compañía, haya influido que en el primer trimestre se tuviera que realizar una provisión de 345 millones de euros por el negocio de construcción en Estados Unidos, lo que provocó que el grupo incurriera en unas pérdidas de 98 millones de euros en el primer cuarto del año. El trabajo del próximo consejero delegado al frente de Cemex en la primera economía del mundo le coloca en buena posición para gestionar la volatilidad de los costes en ese mercado. En cualquier caso, según apunta Pérez, la contracción de los márgenes es un fenómeno global y tendrá que afrontarlo en todas las geografías: así, por ejemplo, aunque Budimex, su filial en Polonia, al principio tenía unos grandes márgenes, ahora también se están estrechando allí.
En todo caso, Ferrovial es un valor que le gusta a la comunidad inversora. Por la vocación a largo plazo de sus proyectos, Pérez dice que "ésta es una compañía para comprar a nuestros hijos". De los 28 analistas consultados por Bloomberg, 19 aconsejan comprar; 8, mantener; y sólo uno, vender.