Mercados europeos: ¿se han rendido los inversores bajistas?
Las múltiples incertidumbres que castigaron a las bolsas europeas en uno de los veranos más movidos de los últimos años[…]
Las múltiples incertidumbres que castigaron a las bolsas europeas en uno de los veranos más movidos de los últimos años no han conseguido deprimir el ánimo de los inversores, que encaran la recta final del año con fuerzas renovadas. El Ibex 35 batalla para no perder los 9.400 puntos y no tiene ya muy lejos los máximos del año que consiguió el pasado mes de abril en los 9.581 puntos. En el caso de Europa, el EuroStoxx600 acaba de superar los máximos de 2018 y se enfrenta con buenas perspectivas a una resistencia que no ha podido atacar en prácticamente dos años. Y con bastantes indicios de que los inversores bajistas ya están comenzando a caer en la desesperación.
Desde hace poco más de un mes, los inversores están acumulando acciones cíclicas e impulsando a los mercados hacia nuevos máximos. Y el matiz es importante porque supone un mayor apetito por el riesgo, lo que puede conducir a la renta variable europea a firmar su mejor años desde que estalló la crisis financiera, como así lo refleja la subida de casi el 20% que marca el EuroStoxx600.
Hay muchos factores que han contribuido a mejorar el sentimiento de los inversores, empezando por las perspectivas de que China y Estados Unidos logren un acuerdo comercial, aunque sea provisional (o de fase uno). Además, el Brexit ya no amenaza con provocar un terremoto a corto plazo, aunque todavía queda la incertidumbre asociada a las elecciones del 12 de diciembre. Además, aunque el listón estaba bastante bajo, los resultados empresariales están saliendo modestamente mejor de lo esperado y algunos indicadores macro sugieren que la desaceleración en la zona euro podría haber comenzado a hacer suelo.
Sin embargo, hay un poderoso factor psicológico que opera a favor de las bolsas europeas, lo que los expertos conocen como FOMO ('fear of missing out') o miedo de los inversores a perderse el rally alcista. Según explican los analistas de Bloomberg, la inflexión en los flujos de fondos de renta variable sugiere que el miedo de los inversores a perderse la subida puede estar impulsando el sentimiento. "Todavía hay muchos obstáculos por delante, pero los osos están comenzando a capitular", añaden estos expertos.
La fuerte rotación en acciones cíclicas desde mediados de agosto ha sido el principal impulsor de los avances en bolsa, justificados por el retroceso de la incertidumbre política y la estabilización de los datos macro. Y después de una corrección a principios de octubre, la tendencia se ha acelerado, aunque podemos estar solo a mitad de camino, ya que según comentan los estrategas de Goldman Sachs, tales rotaciones sectoriales históricamente han durado cuatro meses de media.
También es posible que los movimientos del mercado en octubre se hayan debido más a que los inversores reposicionado sus carteras "para alejarse de la fuerte exposición a los sectores defensivos", como opina Benjamin Melman, CIO de Edmond de Rothschild Asset Management, quien opina que el riesgo político había llevado a los inversores internacionales a infraponderar fuertemente la renta variable europea. Pero ahora que "el riesgo político de Reino Unido ha seguido el ejemplo de Italia y se ha relajado, hemos aumentado nuestra posición en la renta variable europea", recalca este experto.
Del lado del crédito también, las señales son alentadoras. El itraxx, un indicador que mide el riesgo de impago en la deuda corporativa, acaba de perder el nivel de los 50 puntos, "pero todavía tiene un largo camino por recorrer antes de alcanzar sus mínimo de enero", explican los expertos de Bloomberg. No obstante, los diferenciales de la deuda periférica han seguido comprimiéndose, una señal de que los activos de la zona euro pueden tener un mejor rendimiento en el futuro, dice JPMorgan.
Así las cosas, no es raro que el dinero regreso por fin a la renta variable del Viejo Continente, y el rally puede seguir su curso precisamente por el miedo psicológico de muchos inversores a perderse las subidas. Claro que también conviene ser precavido. Por ejemplo, los estrategas de Banco of América dicen que su indicador de apetito de riesgo de la UE ahora se ha movido a territorio neutral, un nivel típicamente asociado con la debilidad del mercado en los últimos dos años.
Tendencia alcista
Desde el punto de vista técnico, el EuroStoxx600, "acaba de superar la primera resistencia, situada en los 404,86 puntos, y tiene en los 416,44 la siguiente", dice Sergio Ávila, analista de IG. Está entrando en zona de sobrecompra en gráfico diario, pero lejos de esa zona en gráfico semanal. "La tendencia sigue siendo alcista y se acerca a la parte alta del canal generado desde agosto de este año", añade este experto.
El fondo del mercado "es muy positivo y parece que una corrección a corto plazo se está haciendo de rogar, la cual, en caso de ocurrir, supondría un momento idóneo para subirse a unos mercados que acumulan una fuerte subida sin descanso", recalca Ávila.
El EuroStoxx600 afronta resistencias históricas. Gráfico Bloomberg
La rotación sectorial podría estar solo a mitad de camino. Gráfico: Bloomberg