¿Puede seguir cayendo el euro/dólar tras la rebaja de la Fed?
El dólar se ha revalorizado con fuerza tras la decisión de la Fed de rebajar en un cuarto de punto[…]
El dólar se ha revalorizado con fuerza tras la decisión de la Fed de rebajar en un cuarto de punto los tipos interés, y sobre todo, después de que el banco central estadounidense no haya establecido una hoja de ruta clara para volver a recortar el precio del dinero en los próximos meses. De este modo, el euro/dólar se mueve a la baja y cotiza en 1,1035 unidades, mínimos de más de dos años y con perspectivas de seguir profundizando en las caídas.
Con toda seguridad, la situación de la economía estadounidense no justifica la rebaja 'per se' del precio del dinero, a la luz de los buenos datos macro que se han ido conociendo, pero aún así, y en previsión de que la guerra comercial con China provoque una ralentización de la economía global, Powell ha decidido pasar a la acción pero dejando claro que esto no es el inicio de un nuevo ciclo de bajadas de tipos. "Powell no ofreció una senda clara de recortes de tipos, probablemente porque los fundamentales de la economía estadounidense no justifican un ritmo rápido de relajación. La consecuencia es que el dólar tenderá a fortalecerse", dice Akira Takei, gestor de fondos de la firma One.
A pesar de que el recorte efectivo de los tipos reduce la ventaja relativa de los activos norteamericanos frente a sus rivales foráneos, "las perspectivas de tipos altos de la Fed, unido a un ciclo de flexibilización monetaria más pronunciado en otras economías avanzadas, refuerzan la fortaleza del billete verde", dicen los analistas de Monex. Por otro lado, los analistas de UniCredit también prevén que el euro mantendrá la debilidad a corto plazo debido a que las últimas cifras de crecimiento de la zona del euro muestran una imagen lúgubre.
La cuestión es que el dólar cotiza por debajo de los 1,1050 por primera vez desde 2017, en un ambiente de guerra de divisas entre los dos bancos centrales más grandes del mundo. Desde el punto de vista técnico, "vuelve a situarse de forma clara dentro del lateral que estuvo vigente desde 2015 a mediados de 2017 y que tenía como zona de techo la que ha actuado últimamente como soporte el rango entre los 1,14-1,12", explica el analista de INVERSIÓN, Josep Codina. El punto de pivote, si acaba por ceder los 1,10, "lo tendremos en los 1,0850 a partir del cual el sesgo será positivo para el dólar y puede amenazar la base del canal situada sobre los 1,05-1,04", recuerda Codina.
A corto plazo, y antes de los anteriores niveles, "un cierre de vela en 30 minutos por debajo de 1,10389 ampliaría las probabilidades de una caída con objetivo 1,09984 puntos", dice Sergio Ávila, analista de IG. En este sentido, Melchor Armenta, trader y profesor asociado de la UNED, apunta que los datos macro de Europa están muy tocados y el BCE está pensando en políticas más expansivas, mientras que el dólar ya tenía bien descontada la bajada de tipos. Por eso, si creo que el euro puede romper los 1,10 dólares, con primer objetivo a 1,0980 dólares. Y luego veremos caer a todas las divisas contra el dólar.
Los analistas consultados si que coinciden en señalar que el soporte de los 1,10 dólares tiene mucha fortaleza psicológica, pero también apuntan que el par irá a probar su fortaleza o debilidad sin tardar mucho. Por arriba, cualquier rebote que pueda tener desde zonas de soporte de los 1,10 necesita volver a recuperar de forma consistente y con intención los 1,12 para validarse y volver a ver fortaleza en el euro frente al dólar sólo sucederá cunada vuelva a colocarse por encima de los 1,14.