Qué hacer con las acciones automovilísticas tras los aranceles de Trump
Los analistas llaman a la cautela por la incertidumbre de los aranceles a escala global, ante la tentación de intentar hacer cartera aprovechando las recientes caídas
Los aranceles del 25% decretados por Donald Trump impactaron en las acciones de los grandes fabricantes europeos de automóviles, ante la posibilidad de que la medida erosione las ventas y los márgenes de beneficio, lo que provocó que el índice que recoge la evolución de las cotizadas europeas entrara en negativo por primera vez en el año.
Las tarifas son negativas para el sector en su conjunto porque “penalizarán la demanda de vehículos fabricados fuera de las fronteras de Estados Unidos”, en un primer impacto que los analistas de Banco Sabadell cifraron en entre el 10% y el 15 del beneficio operativo (ebit), mientras que las ventas podrían contraerse el 3,3%, según Bloomberg Intelligence.
No obstante, no todos los fabricantes del Viejo Continente se verán penalizados por igual por los aranceles. En este sentido, Stellantis y los fabricantes alemanes Porsche, Mercedes y BMW serían los grupos más perjudicados, sin olvidar el impacto que también sufriría Volkswagen.
Entre los fabricantes europeos, “Mercedes sería el más perjudicado”, ya que exporta un 55% de sus ventas a EEUU desde Europa, mientras que este porcentaje alcanza el 35% en el caso de BMW y Volkswagen, según estimaron los analistas de Bankinter.
Tampoco saldría bien parado Stellantis, que tiene una exposición al mercado estadounidense del 25%, según indicó Morgan Stanley, teniendo en cuenta además que produce los SUV Jeep Compass y Wagoneer S en México, además de importar las minivans Chrysler Pacifica desde Canadá y los modelos Dodge Hornet y Fiat 500 desde Italia.
Incertidumbre en el sector por los aranceles
Con este parte de guerra, la tentación para muchos inversores sería la de tratar de hacer cartera aprovechando las caídas de estos gigantes, pero los analistas consultados por finanzas.com llaman a la cautela, ante la incertidumbre que se cierne sobre el sector.
“Es pronto para tomar posiciones en el sector porque hay más recorrido a la baja”, explicó a finanzas.com Alfonso Escárate, gestor experto en family office y colaborador de la revista Inversión. De acuerdo con su análisis, Volvo sería el grupo menos afectado, pero ahora mismo “la prudencia es esencial porque es posible que veamos más volatilidad”, apuntó este experto.
En la misma línea, los analistas de Bankinter recalcaron que “el momentum es claramente negativo”, por lo que identificaron catalizadores importantes a corto y medio plazo. No solo son los aranceles, sino la caída de la demanda en China (que supone entre el 30% y el 40% de las ventas) o la menor demanda de los vehículos eléctricos.
Lo cierto es que los aranceles de Trump no llegan en un momento particularmente boyante para el sector. “No nos gusta especialmente”, dijo a finanzas.com el analista de mercados Javier Cabrera.
La producción a nivel mundial aún no ha recuperado los niveles de 2017-2018 y “los altos precios por el incremento de los costes de los materiales y los cuellos de botella vividos en los últimos años han provocado una contracción en la demanda, que se ha lanzado a comprar vehículos de segunda mano”, recalcó Cabrera.
Búsqueda de otros sectores
Si entrar para aprovechar las caídas no parece la mejor idea, tampoco lo tienen fácil quienes decidan aguantar las caídas y permanecer en el sector.
“La situación es compleja, porque a partir del día 2 de abril entrarán en vigor para la industria europea y parece que no está abierto a poder realizar alguna negociación, por lo que vuelve a entrar en escena una alta preocupación a una posible guerra comercial, que pueda frenar el ciclo económico global”, dijo a finanzas.com Diego Morín, analista en IG.
En su opinión, “los inversores deben de ir recogiendo beneficios y mantener cierta liquidez para ver cómo se va posicionando el mundo, puesto que tenemos muchos frentes abiertos y la mejor opción sería buscar refugio en valores que repliquen a oro, plata o sector algo defensivo, saliendo de tecnológicas y sectores que van bien en pleno ciclo expansivo económico”.
Esperando el rebote
No obstante, también hay que tener en cuenta ciertos factores que podrían plasmarse en un rebote del sector a corto plazo tras concretarse los aranceles. Ahora mismo, hay muchos inversores posicionados en corto y el riesgo es que se produzca lo que se conoce en la jerga del mercado como short squeeze o estrangulamiento de posiciones cortas, según indicaron en Citi.
Estas situaciones se dan cuando determinados valores han caído muy rápido y se produce una reacción igual de violenta al alza, que obliga a los inversores en corto a deshacer rápidamente sus posiciones (cierre de cortos, para lo que tienen que comprar), lo que se traduce en una subida aún mayor.
En este escenario, y especialmente si la demanda cíclica de la UE se mantiene, los analistas de Citi creen que la situación sería especialmente favorable para Volkswagen y Renault. Además, recomiendan seguir comprando Porsche, bajo el supuesto de que el fabricante de coches de lujo ya está fuertemente vendido en corto.
Con todo, siempre conviene conservar la calma y tomar decisiones cuando la tormenta haya amainado. “Es importante no hacer movimientos para intentar anticiparse al mercado y seguir invertidos siempre y cuando la cartera esté bien construida y alineada con la tolerancia al riesgo de cada inversor”, apunta Jonathan Capelo, asesor patrimonial de Portocolom AV.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.