Sin reacción en el Ibex pese a las subidas en Wall Street
Los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York han abierto con subidas que rondan el 1%. Así, en sus primeros cambios, el Dow Jones se revaloriza un 0,86%, el S&P500 sube un 0,9% y el Nasdaq rebota un 1%. Pese a este arranque, el ibex 35 sigue completamente plano y se muestra incapaz de reaccionar.
15.40 horas. Sin reacción
Los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York han abierto con subidas que rondan el 1%. Así, en sus primeros cambios, el Dow Jones se revaloriza un 0,86%, el S&P500 sube un 0,9% y el Nasdaq rebota un 1%. Pese a este arranque, el ibex 35 sigue completamente plano y se muestra incapaz de reaccionar.
13:27 horas. El bono español, en mínimos
El rendimiento del bono español con vencimiento 10 años ha caído este jueves hasta el entorno del 0,36%, lo que ha marcado un nuevo mínimo histórico para la deuda española, que lleva varias semanas con una racha bajista.
De este modo, la rentabilidad exigida en el mercado secundario al bono español con vencimiento a una década abría la sesión situada en el 0,368%, frente al 0,409% en la que cerró el miércoles. Tras repuntar hasta el 0,379%, el interés ha registrado un mínimo histórico hacia la media sesión del 0,364%.
El descenso se produce un día después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidiera mantener sin cambios sus tipos de interés, aunque con predisposición a realizar una rebaja en su próxima reunión si se materializaban más riesgos para la economía del país norteamericano.
13:22 horas. El Banco de Inglaterra mantiene tipos
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) ha decidido de forma unánime mantener los tipos de interés en el 0,75%, mientras que también ha votado a favor de no introducir variaciones en sus medidas no convencionales de estímulo monetario, según ha informado la autoridad monetaria este jueves, a la expectativa de cómo evolucionen las negociaciones sobre la retirada del Reino Unido de la UE.
De este modo, los miembros del Comité del BoE han votado en bloque a la hora de mantener en 10.000 millones de libras esterlinas (11.243 millones de euros) la emisión de reservas del banco central para financiar la compra de deuda corporativa, así como de continuar con el programa de 435.000 millones de libras esterlinas (489.000 millones de euros) de compra de bonos soberanos.
12:28 horas. El Ibex se mueve plano y es el más débil de europa
La Bolsa española sigue a mediodía de este jueves en positivo, con un alza del 0,07 %, aunque ha perdido fuerza respecto de la apertura y es además la que menos avanza de las europeas, que celebran la disposición de la Reserva Federal a bajar los tipos de interés.
A las 12.00, el principal indicador del mercado español, el IBEX 35, subía 6,50 puntos, el 0,07 %, hasta 9.237,60 puntos, con lo que en lo que va de año acumula un alza del 8,16 %.
La menor subida en el mercado español se explica por las caídas de los bancos -con descensos superiores al 2 % en Bankia y Sabadell, de más del 1 % en Bankinter, BBVA y CaixaBank y algo más suaves en el resto- porque un periodo todavía más prolongado de tipos bajos afecta a las ya muy tocadas rentabilidades de las entidades.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, fue contundente cuando explicó este miércoles que la "justificación para una política monetaria más acomodaticia se ha fortalecido", es decir, que hay razones para bajar los tipos y tratar de impulsar el crecimiento, aunque se dio más tiempo para analizar los datos.
Por ello, los analistas, que hasta este miércoles apostaban fuerte por que el recorte se produjera en la reunión de finales de julio, creen ahora que podría darse a la vuelta del verano.
Las bolsas asiáticas cerraron este jueves con avances sustanciales, de hasta el 3 % en el índice CSI chino, en el que cotizan las 300 principales empresas del país, del 1,23 % en el Hang Seng de Hong Kong y del 0,60 % en el Nikkei de Tokio.
Wall Street terminó también al alza, con un avance del 0,15 % y el dólar se resintió de un periodo de tipos más bajos, lo que aprecia el euro hasta los 1,130, frente a los 1,122 dólares de cierre de la sesión anterior.
En Europa, el Dax de Fráncfort sube un 1 %, el Footsie milanés avanza el 0,97 %, el Cac de París mejora el 0,77 % y el Footsie de Londres gana el 0,42 %.
Al margen de los bancos, entre los grandes valores del mercado español destaca la caída del 0,87 % en Telefónica y la subida del 0,96 % en Inditex.
El valor más alcista del IBEX es Cie Automotive que avanza el 1,97 % y Siemens y Amadeus avanzan el 1,8 % cada uno.
En el mercado de deuda, el bono español a diez años sigue profundizando en mínimos de rentabilidad, hasta el 0,363 %, frente al 0,398 % del miércoles, con un recorte de la prima de riesgo desde 71 a 67 puntos básicos.
El petróleo sube con fuerza desde 61,82 dólares por barril de Brent del cierre de la sesión anterior a 63,36 dólares.
11:40 horas. El lastre de los bancos
El Ibex 35 sube apenas un 0,1% y sufre de lo lindo para no caer en negativo, situación que contrasta con el 0,9% que se anota el Dax alemán o el 1% de revalorización en el Ftse Mib italiano. Y esta mañana, el mayor problema para el selectivo son los bancos. Así, Sabadell y Bankia se dejan un 1,7% y copan la cola del selectivo, mientras que Bankinter pierde un 1%, por un 0,8% que se deja BBVA y CaixaBank, y un 0,4% Santander.
"La visión de que la Reserva Federal (Fed) vaya a sucumbir a las presiones del mercado y del propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anima al mercado a sacudirse de encima la aversión al riesgo generada por la guerra comercial y eleva el apetito de los inversores por la renta variable, pero también penaliza a los bancos, que ven como sus márgenes se estrechan y su rentabilidad cae en un entorno de bajos tipos de interés", dicen los analistas de IG.
11:20 horas. Guindos, sobre la privatización de Bankia: "hay tiempo"
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, se ha mostrado optimista respecto a la privatización de Bankia, confiando en que el FROB elegirá un momento adecuado para desprenderse de su participación en la entidad, pese a que la cotización de Bankia se encuentra en niveles mínimos de los últimos cuatro años. "Bueno, hay tiempo para continuar con la privatización", ha señalado el que fue ministro de Economía en España durante el Gobierno de Mariano Rajoy en su intervención en el seminario 'Las finanzas sostenibles y su importancia en el futuro de la economía', organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) y patrocinado por el BBVA. El FROB vendió por última vez un paquete de acciones de Bankia en diciembre de 2017 a un precio de 4,06 euros por título, y la entidad actualmente cotiza en el mercado por debajo de 2,1 euros.
10:41 horas. Noruega eleva los tipos de interés
El Consejo de Ejecutivo de Norges Bank, el banco central de Noruega, ha elevado el tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 1,25%, señalando que el balance de riesgos para la economía sugiere que habrá que subir nuevamente la tasa a lo largo de 2019.
"Nuestra evaluación actual de la perspectiva y el balance de riesgos sugiere que los tipos probablemente subirán a lo largo de 2019", ha declarado el gobernador de la entidad, Oystein Olsen.
En su análisis, el Norges Bank señala la solidez del desempeño económico de Noruega, mientras que la capacidad utilizada está algo por encima de los niveles normales y la inflación subyacente supera ligeramente la meta de institución.
10:30 horas. Se diluye el impulso de la Fed
El Ibex 35 se aleja de máximos y se anota un tímido 0,2%, con lo que se mueve en los 9.250 puntos. El ánimo que tenían los inversores al comienzo de la sesión, y que ha llevado al selectivo español a las puertas de los 9.300 puntos, se diluye poco a poco, lo que deja al selectivo español entre los peores puestos de Europa, ya que el Dax se anota un 0,8%, el Cac el 0,6% y el Ftse MIb un 0,8%.
Una apertura alcista
La bolsa española ha abierto la sesión con alzas del 0,6% para el Ibex 35, que se mueve ligeramente por debajo de los 9.300 puntos. En el resto de Europa, el EuroStoxx50 se revaloriza un 0,7%, el mismo porcentaje que se anota el Dax alemán. En la sesión asiática, el Nikkei japonés ha cerrado hoy con una revalorización del 0,6%, sumándose así a la oleada de optimismo moderado que provocó ayer la Fed estadounidense, que ha sido secundada por el Banco de Japón tras anunciar hoy una extensión de sus políticas monetarias ultralaxas.
Dentro del Ibex, las mayores subidas esta mañana son para ArcelorMittal y Ence, que se anotan ganancias del 2%, mientras que Cie, Amadeus, Repsol, Acerinox o Técnicas Reunidas suman en torno al 1%. Entre los grandes valores, Inditex también se anota un 1% y Telefónica, que abona hoy el primer tramo del dividendo de 0,4 euros, luce ganancias del 0,5%. Por abajo, apenas hay cinco valores en rojo, entre ellos Cellnex y Aena, que bajan un 0,4%.
Los inversores apuestan claramente por las compras en una mañana en la que no se habla más que de la Fed estadounidense, cuyos miembros han lanzado un mensaje claro. Habrá rebajas de tipos por primera vez en diez años en caso de que sea necesario. De hecho, 7 de los 17 miembros del organismo creen que será apropiado rebajar el precio del dinero de aquí a final de año, aunque bien es cierto que esta postura "fue mucho más moderada de lo que algunos habrían esperado", según opina Tiffany Wilding, economista de PIMCO.
En este sentido, los analistas de Link Securities apuntan que la Fed "no defraudó", aunque no se mostró tan contundente como algunos inversores hubieran deseado sobre la posibilidad de bajar sus tasas de interés. Sí retiró de su comunicado la palabra "paciente", y se mostró, en general, con muchos de los miembros del FOMC, más proclive a bajar sus tasas de interés de referencia en un futuro próximo para sostener la expansión económica. No hubo unanimidad en la postura de los miembros de la Fed, pero pese a todo, las bolsas interpretaron que bajará el precio del dinero, y que los recortes llegarán más pronto que tarde. De hecho, los futuros descuentan al 100% una reducción de los mismos en julio cuando hace un mes la probabilidad era del 25%.
Está claro que los bancos centrales, como bien claro han dejado esta semana tanto la Fed como el BCE y el BoJ, van a poner todo de su parte para evitar que llegue la temida recesión global, lo que las bolsas descuentan con subidas. Además, la reunión que mantendrán Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre del G20 para intentar acercar posturas en la guerra comercial, era algo con lo que no contaban las bolsas, que también reciben un buen impulso por este lado.
Con esta inyección de moral, el optimismo también llega a los otros mercados, donde el petróleo Brent se dispara casi un 3% y marca un precio esta mañana de 63,58 dólares por barril. Una Fed más 'dovish' junto con el dato de inventarios en Estados Unidos (que bajan más de lo esperado) son los factores que han provocado la remontada del crudo.
Para el día de hoy, hay que esperar que se mantenga este mismo tono optimista visto en el arranque, aunque cuidado porque las bolsas podrían darse la vuelta al comenzar a notarse los efectos del vencimiento de futuros y derivados que se producirá mañana. En la agenda de la zona euro habrá que estar atentos al boletín económico del BCE y a la confianza de los consumidores, mientras que en Estados Unidos saldrán las peticiones de paro semanal y la balanza por cuenta corriente.