Subidas del 1% en el Ibex: Trump se reunirá con Xi en el G20
El Ibex cotiza con avances del 1% y supera los 9.200 puntos en una recta final positiva para el selectivo. Se acaba de conocer que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado en su cuenta de Twitter que se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping, con motivo de la cumbre del G20 la próxima semana, a fin de lograr acercar postura para poner fin a la guerra comercial. Tras conocerse la noticia, la Bolsa de Nueva York ha abierto con subidas del 1%. Así, el Dow Jones se anota un 1,3%, el S&P500 un 1,1% y el Nasdaq un 1,7%.
15.30 horas. Alzas del 1%. Trump se reunirá con Xi
El Ibex cotiza con avances del 1% y supera los 9.200 puntos en una recta final positiva para el selectivo. Se acaba de conocer que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado en su cuenta de Twitter que se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping, con motivo de la cumbre del G20 la próxima semana, a fin de lograr acercar postura para poner fin a la guerra comercial. Tras conocerse la noticia, la Bolsa de Nueva York ha abierto con subidas del 1%. Así, el Dow Jones se anota un 1,3%, el S&P500 un 1,1% y el Nasdaq un 1,7%.
Had a very good telephone conversation with President Xi of China. We will be having an extended meeting next week at the G-20 in Japan. Our respective teams will begin talks prior to our meeting.
Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 18 de junio de 2019
12:31 horas. El Ibex cotiza en positivo tras las palabras de Draghi
El Ibex 35 se daba la vuelta a media sesión al anotarse una subida del 0,35%, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 9.173,1 enteros a las 9.01 horas, después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, haya anticipado "estímulos adicionales" en las próximas semanas si no mejoran las perspectivas.
"En ausencia de mejoras, de manera tal que el retorno sostenido de la inflación a nuestro objetivo se vea amenazado, se requerirán estímulos adicionales", ha defendido Draghi en su discurso inaugural del foro de bancos centrales que anualmente organiza el BCE en la localidad portuguesa de Sintra, justo un día antes de la reunión de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.
Así, tras la palabras de Draghi, el selectivo madrileño recuperaba la cota psicológica de los 9.100 enteros, con 22 valores al alza y 12 en terreno negativo, en una sesión en la que continúan las tensiones geopolíticas después de que el secretario de Defensa en funciones de Estados Unidos, Patrick Shanahan, haya anunciado el despliegue de 1.000 tropas adicionales a Oriente Próximo para lo que ha asegurado que son "propósitos defensivos", citando su preocupación sobre la amenaza de Irán.
A media sesión los mayores ascensos eran para Enagás ( 2,5%), Amadeus ( 2,4%), Aena ( 2,1%), Telefónica ( 1,7%), Red Eléctrica Corporación ( 1,6%) e Iberdrola ( 1,5%), mientras en el lado contrario se situaban Bankia, que perdía un 3%, e Indra, que perdía un 2,2% tras confirmar que la compra de ITP se financiaría mediante una combinación de deuda y ampliación de capital.
Junto a ellas también se colocaban en terreno negativo Bankinter (-1,4%), Mediaset (-1,3%) y Sabadell (-1,3%).
Las principales bolsas europeas se anotaban subidas del superiores al 1% para París, del 0,7% para Francfort y del 0,5% para Londres, en una jornada en la que se ha conocido el dato del IPC de la eurozona correspondiente al mes de mayo.
Asimismo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba este martes en un precio de 60 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 51 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1187 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 75 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,4%.
11:28 horas. Tras Draghi, el bono alemán y el euro caen
El euro bajó este martes y la rentabilidad del bono alemán a diez años llegó a un mínimo histórico en -0,296 % después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijera que si la inflación no sube, serán necesarios más estímulos, como una bajada de los tipos de interés y la compra de más deuda.
El euro se cambiaba a 1,1182 dólares después de las declaraciones de Draghi en el discurso inaugural del Foro de banca central que el BCE celebra anualmente en la ciudad portuguesa de Sintra.
Una hora antes, la moneda única se llegó a cambiar a 1,1243 dólares en la negociación europea del mercado de divisas.
"En la ausencia de mejora, como que esté amenazada una vuelta sostenida de la inflación a nuestro objetivo, serán necesarios estímulos adicionales", según el presidente del BCE.
Draghi añadió que las próximas semanas el Consejo de Gobierno deliberará cómo sus instrumentos pueden adaptarse de forma adecuada a la gravedad de los riesgos para la estabilidad de precios.
El presidente del BCE consideró que "más bajadas de los tipos de interés y medidas para mitigar sus efectos colaterales siguen formando parte de nuestras herramientas".
Asimismo, Draghi dijo que el programa de compra de deuda pública y privada "todavía tiene considerable espacio".
11:24 horas. La inflación europea se modera al 1,2%
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en mayo en el 1,2%, medio punto porcentual por debajo de la subida de precios registrada el mes anterior y el menor incremento desde abril de 2018, según la última estimación del dato publicada por Eurostat, que refleja el impacto del menor encarecimiento del crudo, de los alimentos frescos y de los servicios.
En concreto, la energía registró en mayo una subida interanual del 3,8%, frente al 5,3% de abril, mientras que los alimentos frescos subieron un 0,4%, la mitad que el mes anterior. Por su parte, los servicios se encarecieron un 1,1%, frente al alza del 1,9% observada en abril.
De este modo, al descontar el impacto de la energía, la tasa de inflación de la eurozona se situó en mayo en el 0,9%, cuatro décimas por debajo de la subida de abril, mientras que al excluir también los alimentos frescos el dato se situó en el 1%, frente al 1,4% de abril.
10:30 horas. Vuelta alcista
El Ibex 35 se ha dado la vuelta con un brusco giro alcista y se anota ganancias del 0,3%, con lo que se mueve en los 9.162 puntos. El giro ha coincidido con unas declaraciones de Mario Draghi en Sintra (Portugal), que ha dicho que pueden ser necesarios estímulos adicionales. En el marco del foro del BCE, que será el último al que acude el banquero italiano como presidente de la institución, Draghi ha alimentado la mecha alcista tras indicar que es posible que hagan falta estos estímulos, incluidos más recortes de tipos, si las perspectivas económicas no mejoran .
10:15 horas. El IFO recorta su previsión de crecimiento para Alemania
La recesión del sector manufacturero alemán orientado a las exportaciones empieza a mostrar síntomas de contagio al resto de la economía doméstica a través de la situación del mercado laboral, según el Instituto de Investigación Económica de Munich (Ifo), que ha confirmado su previsión de crecimiento para Alemania del 0,6% en 2019, pero ha recortado una décima la de 2020, hasta el 1,7%.
"El sector manufacturero orientado a la exportación, que genera aproximadamente una cuarta parte del valor agregado, está en recesión. Al mismo tiempo, los proveedores de servicios de orientación nacional y la industria de la construcción están registrando un crecimiento sólido y, a veces, un fuerte crecimiento", declaró Timo Wollmershaeuser, director de previsiones económicas del Ifo. De este modo, el instituto muniqués prevé que el gasto privado de los consumidores impulsará la economía con un crecimiento del 1,4% en 2019 y del 1,3% en 2020, mientras que las inversiones también crecerán con fuerza, aumentando un 3% y un 2,8%, respectivamente, gracias al gasto en construcción, que crecerá un 4% este año y un 3% el siguiente.
Una apertura bajista
La bolsa española ha abierto con caídas del 0,5% para el Ibex 35, que se mueve en el filo de los 9.087 puntos. En el resto de Europa, el Dax alemán retrocede un 0,2%, mientras que el EuroStoxx50 pierde un 0,1%. En Wall Street, los futuros sobre el S&P500 caen un 0,1% en el arranque de las plazas europeas. En la sesión asiática, el Nikkei japonés ha cerrado esta madrugada con una caída del 0,7%, en una demostración de pesimismo por parte de los operadores nipones, a la espera de la importante reunión de la Reserva Federal.
Dentro del Ibex, las mayores caídas esta mañana son para Telefónica e Indra, ambas con recortes que superan el 2%. La tecnológica española sigue recibiendo el castigo de los inversores, pese a que ayer se dejó un 7% tras conocerse que está interesada en la compra de ITP Aero, lo que a buen seguro le obligaría a ejecutar una ampliación de capital. Entre los valores más bajistas también se meten Bankia y Ence, ambos con caídas que también rondan el 1%, mientras que Sabadell y ArcelorMittal retroceden un 1%. Por la parte alta, Enagás lidera el selectivo con una subida del 0,7% e Iberdrola rebota un 0,5%.
Está claro que los inversores se están quedando quietos y evitan tomar posiciones de riesgo hasta que la Fed deje clara mañana su postura. Se espera del banco central estadounidense que valide cuando poco las expectativas generalizadas de rebaja de tipos que tiene el mercado, ante la profundización de la ralentización global y la parálisis en las negociaciones de la guerra comercial. Tiene que manejar bien los tiempos Jerome Powell, porque mañana tiene una papeleta muy complicada. Debe tranquilizar lo suficiente al mercado pero sin pasarse de frenada, ya que un exceso de señales "intervencionistas" podría generar una gran alarma entre los inversores, con lo que el remedio podría ser peor que la enfermedad.
"Si finalmente la Fed no cumple con las expectativas de los inversores y no deja claro que tiene intención de bajar sus tipos de interés de referencia en el corto plazo, tan pronto como en la reunión del FOMC de julio, las bolsas van a girar con fuerza a la baja", dicen hoy los analistas de Link Securities. El problema es que los datos del pasado viernes de ventas minoristas y consumo privado mostraron que la economía estadounidense sigue sólida, por lo que la rebaba de tipos, que ya está descontada por las bolsas para julio, tampoco estaría demasiado justificada con un argumento puramente macro. Eso sí, con lo que no contaba nadie es con que las relaciones entre China y Estados Unidos por la guerra comercial iban a estar a estas alturas más deterioradas que nunca.
Para Josh Kutin, estratega de Columbia Threadneedle, está claro que a la Fed no le gusta decepcionar al mercado, por lo que es muy poco probable que Powell diga que no habrá recortes de tipos. Ahora bien, tampoco cree este experto que se alinee completamente con las expectativas de los inversores y opine que tratara de buscar algún punto intermedio. En este sentido, los analistas de Link Securities opinan que la Fed podría justificar una rebaja de tipos tomando como "excusa" la evidente moderación de las expectativas de inflación.
En esta semana marcada por los bancos centrales, habrá que estar atentos también a las noticias que lleguen desde Sintra (Portugal), donde el BCE celebra su foro anual, el último con Mario Drgahi en la presidencia. Lógicamente, la orientación futura de la política monetaria en la zona euro será la pista más buscada por los inversores. Y cuuidado con el Brexit, porque hoy se espera en Londres una segunda votación para elegir al sustituto de Theresa May, que será además el político encargado de pelear con Bruselas para encarrilar la salida.
En la agenda de hoy, atención al IPC de mayo de la zona euro, para el que se espera una tasa de incremento interanual del 0,8%. Además, saldrá el índice ZEW de expectativas en Alemania, y en Estados Unidos, las viviendas iniciadas y los permisos de construcción. En los otros mercados, el euro se mueve esta mañana al alza y marca un cambio contra el dólar de 1,1238 unidades, mientras que el petróleo Brent baja alrededor del 0,6% y se cambia a 60,24 dólares por barril.