Total Expense Ratio (TER), las comisiones de los fondos que no ves
Hoy día son muchos los ahorradores que ya tienen parte de su dinero invertido en fondos de inversión, pero pocos[…]
Hoy día son muchos los ahorradores que ya tienen parte de su dinero invertido en fondos de inversión, pero pocos son los que conocen cuales son todas las comisiones de los fondos de inversión en las que están invertidos.
Si estas mínimamente familiarizado, lo más normal es que sepas que todos los fondos cobran un comisión de gestión y de depósito, que se va descontando diariamente del valor liquidadito de las participaciones del fondo.
Pero para saber realmente todos los costes que el fondo te está imputando, te tienes que fijar en el total expense ratio o ratio de gastos totales (TER). Que es lo que te da la información real, del dinero que se escapa en todas las operaciones que ocurren en las tripas del fondo y que no conocemos con detalle a simple vista.
A la hora de elegir un fondo, hay que tener en cuenta muchos factores. Entre ellos los costes. Para analizar si es caro o barato y comprarlo con los de la competencia, tienes que mirar el total expense ratio de cada fondo. Esta información, viene detallada en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI) y que deberías poder consultar antes de la contratación.
El problema es que no hay una norma que homogenice de manera precisa, cuales son exactamente todos los gastos que hay que incluir en el TER. Por eso, además del total expense ratio, que serían los costes a priori cuantificables, hay que considerar otros costes y comisiones ocultas de los fondos de inversión, para saber exactamente cuánto dinero se pierde y a donde va, dentro de la caja negra del fondo.
¿Qué gastos incluye el TER de los fondos?
Además de la comisión de gestión por la gestión profesional y la de depósito, por la custodia de las inversiones, el cajón desastre del total expense ratio (TER), aglutina los otros gastos.
Seguir leyendo en AhorroCapital