Un capítulo nuevo en la saga del Brexit

¿Qué tipo de desarrollo podríamos esperar con Boris Johnson al mando?

El pasado miércoles 24 de julio Alexander Boris Pfeffel Johnson fue elegido como primer ministro de Reino Unido. Es la cumbre de su carrera que empezó como periodista y con otros momentos clave, como cuando alcanzó la alcaldía de Londres y fue una figura política principal en la campaña posterior al referéndum de junio del 2016.
Controvertido y en ocasiones divisivo, el recién nombrado primer ministro es un producto típico de las elites británicas. Proveniente de una familia privilegiada, Boris Johnson estudió en Eton para luego graduarse de la Universidad de Oxford como diplomado en estudios clásicos. Su carrera profesional empezó en el periodismo y durante cinco años fue el corresponsal en Bruselas del diario Daily Telegraph, uno de los principales periódicos británicos. Durante este periodo, Boris fue reconocido por su tono humorístico y exagerado, en ocasiones tildado de deshonesto por la manera en la que comentaba día tras día la vida de la Unión Europea. Algunos dicen que sus crónicas han contribuido a la creciente hostilidad que sienten muchos británicos hacia el proyecto europeo.

Sin embargo, el apoyo ofrecido hacia la campaña separatista antes del referéndum del 2016 no fue un acto espontáneo. Johnson mantuvo la incertidumbre presente durante un tiempo, antes de ofrecer su apoyo a los "pro-Brexit". Varios analistas señalan que su decisión pudo haber sido parte de una estrategia para avanzar en su carrera política y no tanto por fuertes ideales políticos.
¿Entonces, qué tipo de desarrollo del Brexit podríamos esperar con Boris Johnson al mando? El nuevo primer ministro utilizó duras palabras durante la campaña para el liderazgo del Partido Conservador, prometiendo que durante su mandato el Brexit ocurrirá el 31 de octubre, pase lo que pase. La elección de sus ministros de gabinete, de los cuales algunos son Brexiteers a muerte, también señala una predisposición de salir de la Unión Europea sin un acuerdo comercial. Este es uno de los posibles resultados de este proceso. Sin embargo, va a tener un alto coste político. Algunos del ala más moderada del partido Conservador han dicho que de no tener ninguna otra opción, se unirán al Partido Laboralista en una moción de censura, la cual podría iniciar la caída del gobierno y llevar a unas elecciones anticipadas. En caso de tal escenario, es posible que el Brexit se aplace una vez más.

Pero aparte de ser controvertido, Boris Johnson también tiene una reputación por ser pragmático. No es nada improbable que una vez se haya posicionado en su nuevo cargo, Johnson podría cambiar su discurso y buscar un acuerdo con la Unión Europea para una salida negociada, lo cual podría necesitar que la fecha de partida sea aplazada más allá del 31 de octubre. Este escenario, menos probable que el primero, seguramente desatará una fuerte oposición de los Brexiteers más duros dentro de su propio partido y gabinete del gobierno. Esto podría dejar al primer ministro de nuevo expuesto a una moción de censura por parte de la oposición.

Podemos decir entonces que el escenario más probable es que el Brexit se aplace una vez más y posiblemente se produzca una elección anticipada. Sólo un parlamento nuevo puede romper el empate, la estructura actual crea un juego de ajedrez político donde es imposible que ninguna de las partes alcance una mayoría decisiva.

Publicidad

¿Cómo podrían reaccionar los mercados? Hasta que no se tome una decisión final y el proceso haya terminado, es improbable que haya alguna reacción significativa. La incertidumbre que estamos experimentando actualmente ya está descontada del precio de la libra. La libra esterlina ha estado fluctuando entre un mínimo en el 1,1985 y un máximo en el 1,3712 desde el referéndum de junio del 2016. En este momento, la libra se encuentra alrededor del 1,24, dentro del rango mencionado. Posiblemente solo cuando haya claridad sobre el resultado del proceso veremos una desviación significativa. Un Brexit sin un acuerdo comercial posiblemente presione a la libra a la baja, hacia el 1,10 e incluso podría llegar a la par con el dólar. Por otro lado, si se llega a un acuerdo que mantenga a Reino Unido cerca de la Unión Europea, la libra posiblemente suba hacia la región del 1,40 o incluso más arriba. Pero hasta entonces, posiblemente no veamos cambios significantes por fuera del rango de hace tres años.

Ricardo Evangelista, Analista Principal de ActivTrades

En portada

Noticias de