Wall Street, de nuevo en negativo, hunde más a Europa
El anuncio de Donald Trump, vía Twitter, de implementar a partir del 1 de septiembre nuevas tarifas del 10% sobre 300.000 millones de importaciones chinas hunde las bolsas europeas cuyas caídas rondan el 2%. El Ibex 35 es el selectivo que menos baja. Así, el selectivo retrocede cerca de un 0,7%, sobre los 8.975 enteros.
14:30 horas. Se mantiene el desempleo en Estados Unidos
El índice de desempleo en Estados Unidos se mantuvo en el 3,7 % en julio, un mes en el que se crearon 164.000 nuevos puestos de trabajo, informó este viernes el Departamento de Trabajo. De este modo, la economía estadounidense continúa en un nivel próximo al pleno empleo.
12.46 h. Nervios en los mercados
El anuncio de Donald Trump, vía Twitter, de implementar a partir del 1 de septiembre nuevas tarifas del 10% sobre 300.000 millones de importaciones chinas hunde las bolsas europeas cuyas caídas rondan el 2%. El Ibex 35 es el selectivo que menos baja. Llega a la media sesión con una caída del 1,07 y pierde la cota psicológica de los 9.000 enteros al descender hasta los 8.941 puntos. Las acereras se llevan la peor parte y el precio del petróleo rebota cerca del 2%.
El índice que más se deja en la sesión es el Cac 40 de París, un 2,56%, seguido por el Dax 30 de Fráncfort, que cede un 2,40%; el FTSE 100 de Londres, que baja un 1,96%, y el FTSE Mib de Milán que pierde un 1,60%.
En el Ibex-35 solo 8 valores cotizan en verde. Lidera los avances IAG con una remontada del 2,26% debido a que sus resultados semestrales presentados hoy han gustado a los inversores al ser mejores de lo previsto. Ha logrado un beneficio consolidado de 806 millones de euros en el primer semestre, un 42% menos que un año antes, debido principalmente a la ausencia de extraordinarios. En segundo lugar se coloca Enagás, con una subida del 1,25%, por delante de Red Eléctrica, que remonta un 0,74%; Endesa, que crece un 0,62%, e Iberdrola, que lo hace un 0,58%.
En la parte baja de la tabla se sitúa ArcelorMittal, que pierde un 5,09% hundido por Donald Trump al anunciar ayer al cierre de los mercados europeos que implementará a partir de septiembre nuevas tarifas del 10% sobre 300.000 millones de importaciones chinas. Según fuentes de LInk Securities, ante esta situación el Gobierno chino ha decidido no decir nada sobre su relación comercial con EE.UU., no cumple con los acuerdos alcanzados en la cubre del G20 y no ha incrementado significativamente las compras de productos agrícolas estadounidenses.
Siguen a la acerara Cie Automotive, que cae un 4,62% también gracias al último tweet de Trump; Meliá, que se deja un 3,90%; ACS, que cae un 3,74%, y Bankia que pierde un 3,60%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo se coloca en 73 puntos básicos, con la rentabilidad exigida al bono a diez años bajando hasta el 0,23%. En el mercado de divisas el euro se intercambia a 1,11 dólares, y en el de materias primas el precio del petróleo remonta cerca del 2% tras sufrir ayer su mayor caída en un día desde febrero de 2015 debido al temor de los inversores de que un incremento de las tensiones comerciales tendrá un efecto muy negativo en la demanda de petróleo. Así, el barril de Brent roza los 62 dólares y el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, roza los 55. El oro baja y cotiza a 1.437 dólares la onza.
Apertura:
La bolsa española ha abierto con caídas en torno al 1,5% para el Ibex 35, que se va al filo de los 8.900 puntos. En el resto de Europa, el Dax se deja casi un 2%, el mismo porcentaje que retrocede el EuroStoxx50. Los nuevos aranceles contra China anunciados ayer por Donald Trump han desatado el miedo de los inversores y han provocado caídas del 2% en el Nikkei y el Hang Seng de Hong Kong. En el mercado de divisas, el dólar ha cambiado su tendencia y se ha debilitado tras este anuncio, con lo que el euro dólar se mueve esta mañana en 1,1086 unidades.
Dentro del Ibex, los mayores recortes son para ArcelorMital, que se deja casi un 5% afectado por la guerra comercial y aún con la resaca de los flojos resultados presentados ayer. Además, los bancos medianos están de nuevo en la diana, lo que implica caídas del 3% para Sabadell y Bankia. Igualmente, Acerinox y ACS retroceden el 2%, el mismo porcentaje que se dejan Melia y BBVA, mientras que Siemens Gamesa corrige un 1,9%. Por arriba, quien mejor lo hace es la aerolínea IAG, que descuenta con alzas del 3% los buenos resultados que ha presentado esta mañana.
La guerra comercial vuelve a centrar el interés del mercado, justo en la semana en que China y Estados Unidos han retomado unas conversaciones estancadas desde hace tres meses. Tampoco se esperaba ningún gran acuerdo, pero lo que nadie imaginaba es que Donald Trump anunciase otra nueva ronda de aranceles por 300.000 millones de dólares. Está claro que al mandatario estadounidense se le ha acabado la paciencia y va a poner toda la carne en el asador. China, mientras tanto, se resiste a cumplir con los acuerdos alcanzados en el G20 y no compra productos agrícolas estadounidenses, lo que irrita aún más a Trump. Su estrategia parece estar clara, como explican hoy los analistas de Link Securities: "Para el país asiático lo mejor es que todo se quede como está a la espera de saber quién es el nuevo presidente de EEUU".
Así han comenzado las bolsas un mes de agosto que promete ser de todo menos tranquilo, como tantas veces ha pasado en los últimos años. Ya abrió el miércoles la Fed la caja de los truenos y las caídas, cuando su presidente, Jerome Powell, se negó a dar una hoja de ruta para las sucesivas bajadas de tipos, probablemente porque no tiene muy claro que esta sea la receta para una economía robusta y que crece a buen ritmo. Y ahora Trump, que gustosamente jubilaría a Powell, le mete presión a su manera. "La pregunta para los inversores es si este es el primer paso en la escalada de las tensiones o una maniobra de negociación que obligará a China a hacer concesiones y a la Fed a relajarse", dice Steve Englander, analista de divisas en Standard Chartered. "Si el presidente puede obtener concesiones tanto de China como de la Fed, sería una doble victoria desde su perspectiva". De la Fed puede, pero de China está muy complicado.
En la decisión de Trump se intuye cierto aroma de órdago, de ahora o nunca. "Todo parece indicar que está dispuestos a arriesgar y a presionar nuevamente a China con la imposición de nuevas tarifas que, no sólo harán daño al país asiático, sino que también pueden terminar impactando muy negativamente en algunos sectores de actividad y en el consumo privado estadounidenses", dicen en Link Securities. Tal y como recalcan estos expertos, algo más del 40% de la ropa vendida en EEUU se importa de China, porcentaje que se eleva casi al 70% en el caso del calzado. Las empresas estadounidenses deberán optar por asumir las tarifas en sus márgenes o subir los precios a sus clientes. En ambos casos sus negocios se van a ver afectados.
En la agenda de hoy, habrá que estar muy atentos al dato de creación de empleo en Estados Unidos del mes de julio, para el que los analistas pronostican 165.000 puestos de trabajo nuevos. Es importante esta cifra porque la Fed basará sus próximas decisiones de tipos en datos como este, que muestren la fortaleza o debilidad de la economía estadounidense.