Wall Street no es suficiente para los 9.300 puntos del Ibex 35

El indicador madrileño vuelve a intentar el asalto a la cota de los 9.300 puntos tras frenar la caída de las eléctricas, y con el apoyo de acereras y banca. El poco peso de valores industriales provoca que no se aprecien las mismas subidas que en Europa.

16:35 horas. Los 9.300 puntos se antojan complejos

Pese a la apertura con importantes subidas en la Bolsa de Nueva York, al Ibex 35 le cuesta en demasía alcanzar el nivel de los 9.300 puntos. Bien es cierto que el selectivo español ha aumentado su subida tras la apertura de Wall Street, avanza más de un 0,9%, pero no es suficiente para lograr los 9.300 enteros, se mueve en la cota de los 9.280. A esta dificultad se añade los principales indicadores de Wall Street comienzan a reducir sus ascensos. El Nasdaq ha comenzado la sesión con una subida del 1,7%, ahora avanza un 1,2%; el S&P arrancó con un ascenso del 1,2%, ahora sube un 0,8%, y el Dow Jones, que ascendía un 1% en la apertura, reduce el avance al 0,6%.

Esta situación, unida al mínimo peso con el que cuenta el sector industrial y el tecnológico en el Ibex, más el mal comportamiento de las electrécias, podría hacer fracasar la misión de alcanzar hoy los 9.300 puntos tras el optimismo desatado por la cumbre del G20, a una hora del cierre en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

16:35 horas. Alegría en Wall Street

Publicidad

La Bolsa de Nueva York ha amanecido con mucha fuerza inversoras y unos avances en la apertura superiores al 1%. De este modo, el Nasdaq sube un 1,7%; el S&P 500, un 1,2%, y el Dow Jones roza el 1% de subida. Wall Street, al igual que sucede en Europa y ha pasado en Asia, celebra el acercamiento entre Trum y Xi Jinping en la cumbre del G20 en Osaka, Japón, y confía en un futurible acuerdo comercial, aunque este tarde en llegar.

15:00 horas. El Ibex 35 vuelve a tentar los 9.300 puntos

El Ibex 35 vuelve a intentar alcanzar los 9.300 puntos tras remontar desde mínimos diarios. Hasta ahora, el indicador, pese a estar en positivo, se había visto lastrado por las caídas en el sector eléctrico. Pero ahora, al reducirse las ventas en estos valores, vuelve a ascender con fuerza. Le están ayudando las acereras, beneficiadas en la vuelta a la conversación de Estados Unidos y China, y la banca, calmada también tras el G20.

Así, el Ibex avanza un 0,8% hasta los 9.280 enteros, mientras que se mantiene la misma tónica en el resto de principales plazas europeas: Fráncfort avanza un 1,3%; Londres, un 1,26%; el Euro Stoxx, un 1%; París, un París, un 0,8%, y Milán un 0,4% 

Media sesión: El Ibex 35 se aleja de los máximos diarios

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, mantiene el tono positivo de la apertura pero se aleja de los máximos de la sesión y se olvida de los 9.300 puntos. El selectivo arrancó la jornada por encima de dicho nivel y con ascensos superiores al 1%. Pero tras los primeros intercambios fue perdiendo fuelle y se descolgaba del resto de indicadores del Viejo Continente, salvo Milán que también reducía sus ganancias.

Así, el selectivo avanzaba un 0,3%, sobre los 9.230 puntos, pasadas las 12 del mediodía. En el resto de Europa seguía encabezando los ascensos Fráncfort, con una subida del 1,3%. Le seguían: Londres, un 1,12%; Euro Stoxx, un 0,9%; París, un 0,8%, y Milán, un 0,3%.

Por tanto, los inversores en renta variable europea mantienen la fuerza compradora tras la reunión del G20 en la que Estados Unidos y China han cedido renovar las conversaciones para buscar un acuerdo comercial. Además, tras no lanzará nuevos aranceles a productos chinos y ha levantado el veto sobre Huawei para que comercie con empresas estadounidenses. Eso sí, no se conocen plazos para nuevos contactos y tampoco se han comunicado los motivos por los que se han retomado los contactos entre ambas potencias.

A nivel europeo, hoy se ha conocido que el paro de la zona euro ha caído hasta el 7,5%, una décima, y marca mínimos desde julio del 2008. Así, la moneda comunitaria, el euro, caía un 0,4% hasta los 1,132 dólares, mismo nivel que en el comienzo de la sesión. Mientras que el mercado de materias primas, el barril de crudo de Brent, referencia en Europa, también mantenía la cotización de inicio de jornada en Europa y se pagaba a 66,4 dólares.

De vuelta al Ibex 35, los mayores ascensos a media jornada eran para ArcelorMittal, con una subida del 2,91%; Ence, un 2,8%; Acerinox, un 2,53%; Amedeus, un 1,95%, y ACS, un 1,79%. Mientras que las caídas las encabezaba Enagás, un 4,15% de caída; Naturgy, Iberdrola y Red Eléctrica, un 1%, e IAG, un 0,95%.

La prima de riesgo española llegaba a mitad del día a 72 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a diez años en el 0,386%. 

Una apertura alcista en toda Europa

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, celebra el resultado de la cumbre del G20 en Osaka Japón. Así, el selectivo madrileño avanza un 0,8%, sobre los 9.270 puntos, y se suma a los avances registrados en el mercado asiático, salvo en la bolsa de Hong Kong que ha cerrado por festivo.

Y es que los indicadores asiáticos han sido los primeros en celebrar la vuelta a las negociaciones entre Estados Unidos y China para solventar las disputas arancelarias. Así, el Nikkei de Tokio ha subido un 2,13% y el CSI 300 de China sube un 2,8% a pocos minutos del cierre.

En el resto principales parqués del Viejo Continente los avances son liderados por Fráncfort que avanza un 1,62%, del Euro Stoxx, un 1,16% de subida. París sube un 1,11%; Milán, un 1%,  y Londres, un 0,94%

La tregua firmada entre Donald Trump y Xi Jinping, que supone no implantar nuevos aranceles y levantar el veto a Huawei para vuelva a realizar negocios con empresas estadounidenses, hace mirar al Ibex 35 más allá de los 9.200. Así, el indicador madrileño se anotaría un 1,11% de subida con Fráncfort liderando los avances al ascender un 1,4%. Londres y el Euro Stoxx 50 también subirían más de un 1%, mientras que París abriría con un ascenso del 0,95% y Milán caminaría plano.

Pese al optimismo hay que recordar que ni Washington ni Pekín han comunicado los motivos que han provocado la vuelta a las negociaciones. Y tampoco hay que olvidar que no hay un calendario fijado para avanzar en el acuerdo. 

Con todo, los inversores prefieren agarrarse a las noticias positivas de la cumbre, y parece que tienen mucho peso en los mercados, y confiar en un futurible acuerdo.

De vuelta al Ibex 35 las mayores subidas del selectivo son para los valores cíclicos, acereras, y banca. Ence sube un 4,49%; ArcelorMittal, un 3,48%; Banco Sabadell, 3,29%; Acerinox, un 2,54%, y Bankia, un 2,31%. Sólo un valor en negativo en los primeros compases, Enagás (-2,98%).

Atención a la OPEP y a Bruselas

El mercado fijará también su atención hoy en Viena, donde se reúne la Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP), en su primer encuentro ministerial de 2019, y en el que se espera un acuerdo para prorrogar por seis o nueve meses más los recortes de suministros que entrar en vigor el uno de enero pasado y vencieron ayer. Hay que recordar la medida sí ayudó a elevar el precio del crudo hasta los 75 dólares, pero el aumento de la producción por parte de EE.UU. y la caída en la demanda, ha recudido el precio hasta una media de 60-65 dólares.

El mercado descuenta un acuerdo y el barril de crudo de Brent, referencia para Europa, cotiza plano sobre los 66 dólares.

Los inversores tampoco se olvidan de las negociaciones en Bruselas para nombrar a los nuevos líderes de la Unión Europea. En estos momentos, la situación está bastante estancada. Y es que el principal problema en estos momentos es que los 'populares europeos' no aceptan socialista holandés Timmermans como nuevo presidente de la Comisión Europea y exigen un mayor peso de su grupo político en las instituciones comunitarias, por ser la fuerza más votada, para cerrar los acuerdos sobre los altos cargos.

Mientras, la moneda comunitaria, el euro, se cambia a 1,132 unidades de dólar durante los primeros compases de la sesión bursátil en Europa al caer un 0,44%.

En el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a diez años comienza la semana en el 0,392% y la prima de riesgo española está en 71 puntos básicos. Por su parte, la rentabilidad del bono alemán al mismo plazo o "Bund", referencia de solvencia para Europa y cuya diferencia con el español determina nuestro diferencial, se coloca en el -0,318%.

En portada

Noticias de